domingo, 6 de enero de 2008

Ahora algo de política: Artículo de opinión

TLC

Lo ponemos sencillito: En este 2008 vamos a empezar a consumir maíz gringo y canadiense, nosotros mismos vamos a hacer quebrar (más) a nuestros agricultores. ¿Por qué? Por el Tratado de Libre Comercio que Salinas de Gortari firmó durante su gobierno (por favor llevense sus mentadas de madre hacia él a otra parte), todo ya es bien sabido. Se abren nuevos campos de comercio entres las tres naciones, entran cosas nuevas acá, mandamos cosas nuevas para allá. Acá en Orizaba, por ejemplo, de un tiempo muy corto para acá aparecieron muchos Mustang. Al menos para mí fué novedad, solo había visto esos carros lujosos en las revistas y en la televisión, y unas cuatro Hummer.

Con esto no dudo que surgirán personas o grupos que dirán "ayudemos a nuestro campo, consume maíz mexicano" o "¡Increible que el pais del maíz va a importar maíz! ¡Compra maíz hecho en México!". Podrán sonar muy nacionalistas, muy "mexicanos" pero la verdad es otra: La culpa la tiene el pueblo mexicano, no nos podemos hacer la víctima. No se puede culpar a una persona de tanto descalabre político, social y económico cuando sabemos que eso no es trabajo de uno solo. ¿Salinas de Gortari pudo haber firmado ese tratado por cuestiones personales? No lo sé, yo era demasiado pequeño cuando lo hizo, pero sea cual sea la razón, no es excusa para mentarle la madre como mi abuelo lo hace cada vez que se acuerda de ese sexenio ("Pinche rata sucia, asquerosa, ratero de mierda" suele decir). México ha tenido 13 años para prepararse y nunca lo hizo. En mi vida he visto que una empresa de transporte, por ejemplo, se preocupe por buscar o capacitar conductores. Con que manejen es suficiente.

Recordarán que hace unos meses salió en las noticias que varias empresas mexicanas no pudieron pasar sus mercancías por la frontera estadounidense debido a que los traileros no hablaban inglés y eso lo pedían como requisito al momento de cruzar. Algunos o muchos lo podrán tomar como una reverenda pendejada, como un pretexto por parte de Estados Unidos para no dejarnos comerciar nuestros productos, pero en realidad, fué culpa de los traileros y sus respectivos jefes o dueños de las empresas, sea cual sea el caso. Se sabía que se iba a comerciar con paises de idiomas distintos, francés e ingles, lo más obvio era que los comerciantes tenían que manejar esos idiomas, es decir, aprenderlos.

Más reciente: En 2008 México va a empezar a importar y consumir maíz canadiense y estadounidense. ¿Y el mexicano? Ese también va a estar en el mercado pero aquí hay una abismal diferencia. Gracias a lo que un tío me contó, que se fué a trabajar a Estados Unidos, sé más o menos como trabaja un rancho. Él trabajo en uno dedicado a los lácteos y de las primeras cosas completamente distintas que notó, es que allá, las vacas son más grandes que las de acá y por lo tanto su producción de leche es mayor y más barata. El proceso para llevar la leche a las tiendas va desde el ordeñado hasta un proceso de pruebas químicas donde se "mide", por así decirlo, la calidad de la leche y si no cumple con los estándares de calidad, no se embotella y vende. Todo esto a travez de un laboratorio químico dedicado a eso y que casi siempre es propiedad del mismo dueño del rancho y las vacas. Cosa muy distinta a acá, donde el mismo dueño de la vaca la ordeña y vende, así, sin más, salida de la ubre, es después de eso que en algunos casos entran empresas como San Marcos, que hacen algo parecido, pero se trata de empresas ajenas al campo que solo compran la leche y a un bajo precio, afectando a los ganaderos. Ahora si transportamos esta misma diferencia al maíz tenemos que en el mercado vamos a ver un maíz más grande y más barato y otro pequeño en comparación con los primeros, y más caro. El primero será el extranjero y el segundo el mexicano. La principal causa de esta diferencia es que en Estados Unidos y Canadá tienen técnicas más avanzadas para explotar al máximo la tierra (basta recordar el caso de la leche), donde, tal vez de una hectárea de sembradío sacan 10 toneladas, en contraste con México que de una hectárea, solo se cosecha 1 tonelada.

Aquí entra la parte culpable del gobierno. Teniendo tanta tierra para cosechar, no impulsa la rama agropecuaria, afectandola severamente, aumentando todavía los problemas sociales y políticos que hay en dos estados de suma importancia en este rubro: Oaxaca y Chiapas. Otro caso es que el gobierno tiene un progrma donde sí mete dinero al campo de una forma poco conveniente: Dá el dinero a los campesinos para que lo inviertan en su campo, pero nada más. Las capacitaciones que hay son sencillamente del tipo "si quieres". Es aquí donde el pueblo empieza con su pedazo de culpa: ¿Alguien ha visto a algún campesino preocuparse por sacarle el mayor jugo a sus tierras? Por supuesto que no. La cultura en ese sentido esta muy arraigada, "si el gobierno me da dinero a todo dar, namas ocupo algo para mi campo, total si le cae plaga o algo no importa, al rato me dan más dinero". Ese el problema medular de todo. La gente. Necesitamos agricultores que esten dispuestos a dedicarse 100% a su campo para sacarlo adelante, no gastarse el dinero que le dan para su campo y las becas que gana su hijo en farras diarias, promoviendo, la violencia familiar. ¿Qué hay campesinos que si se entregan a su campo e intentan mejorar sus tierras? Los hay, pero muy contados, tal vez uno o dos de cada cincuenta o cien.

Lo peor del asunto es que los primeros tipos de campesinos, los borrachos que no saben ocupar sus tierras los ves diario en las noticias, en Oaxaca, tomando alguna estación de radio o en Chiapas siguiendo a un fulano enmascarado que ni ha de vivir en la Lacandona ni en las mismas condiciones de las étnias a las que tanto defiende y enaltece. Lo peor es que el ejemplo arrastra.

Los resultados se verán en el TLCAN y a las pruebas me remito.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

hola, si ya me olia que un dia iba a pasar esto


saludos

y arriba EL MURO

Martica dijo...

Estimado REF: He leido con mucha atención tu comentario, me parece interesante e importante que se puedan discutir temas como este.
Estoy de acuerdo contigo cuando mencionas que México NO ESTA A LA ALTURA de Canada o Estados Unidos para estar en este tratado. El campo mexicano y en si el area agropecuaria esta en total abandono por parte de los gobiernos.

Por otro lado dices que los campesinos mexicanos son unos flojos, borrachos, desobligados, etc., y ahí si yo no estoy muy de acuerdo contigo. Lo que reciben "de apoyo" del gobierno, como dices, son puras limosnas que no les alcanza para nada, si fuera como tu dices, no hubiera tantos campesinos e indígenas matandose de sol a sol en estados unidos para que pueda sobrevivir su familia...

Con respecto a que los productos estadounidense son más grandes a los nuestros es posible; pero por qué? No es porque sean de mejor cálidad, son porque estan trabajados trangénicamente, las vacas pueden estar gigantes, pero quién te dice que el producto es bueno? La semilla que exporta estados Unidos es semilla de tercera calidad, aunque te deslumbre su tamaño, allá se la dan a los cerdos, y aquí la vienen a vender a la gente... cada vez que comes una tortilla estas comiendo de ese maíz. Y eso sin contar que es semilla trangénica y que por culpa de esa semilla esta en peligro la nuestra, la semilla verdadera, la semilla de nuestros ancestros, la semilla que minguneas como pequeña al lado de la gringa... Este tema es muy amplio y ojalá pueda leer más al respecto para que tu criterio sea más grande que las vacas que ha visto tu tío en Estados Unidos. Y te invito a que veas este video, es una milesima parte de lo que pasa en todo el campo mexicano, de campesinos que se preocupan de su comunidad, en donde el apoyo de los gobiernos brillan por su ausencia.

http://www.contralinea.com.mx/video/morir-pobreza/03-mixtla.htm


Gracias y hasta luego.